lunes, 26 de septiembre de 2011

Ambito: comunicacion Nucleo: lenguaje verbal Eje: Comunicacion oral

Aprendizaje esperado:  Reconocer las posibilidades expresivas de textos orales breves y sencillos, mediante la reproduccion y recreacion de algunos relatos, anecdotas, mitos y leyendas, cuentos, fabulas, adivinanzas, poemas, rimas, otros.



 

Nucleo: Seres vivos y su entorno Eje: Descubrimiento del mundo natural

Aprendizaje esperado: Reconocer algunas prpiedades y transformaciones del agua en situaciones naturales y de experimentacion


Aprendizaje esperado: Establecer mediante la observacion, semejanza y diferencia un lugar considerando la flora, la fauna y el relieve
Aprendizaje esperado: manifestar curiosidad por conocer caracteristicas del sistema solar

Relacion con el medio natural y cultural Nucleo: Relacion logico matematico y cuantificacion

Eje: Razonamiento logico- matematico
Aprendizaje esperado: Establecer semejanzas y diferencias entre elementos mediante la comparacion



Arendizaje esperado: Establecer semejanzas y diferencias entre elementos mediante clasificacion por tres atributos y a la vez la seriacion de diversos objetos que varian
  Eje: Cuantificacion
 Aprendizaje esperado: Resolver problemas simples de adicion, en situaciones concretas, en un ambito numerico hasta 10

domingo, 25 de septiembre de 2011

martes, 13 de septiembre de 2011

Nucleo: Convivencia Eje:Interaccion social

Aprendizaje esperado:

Participar colaborativamente en grupos de juego en torno a un propósito
común, respetando normas y cumpliendo las acciones comprometidas.

Juegos tipicos chilenos

El volantin:
La presencia del volantín se hizo indispensable en la celebración de las Fiestas Patrias.


ees es un artefacto volador, más pesado que el aire, vuela gracias a la fuerza del viento y a uno o varios hilos que lo mantienen desde tierra en su postura correcta de vueloun artefacto volador, más pesado que el aire, vuela gracias a la fuerza del viento y a uno o varios hilos que lo mantienen desde tierra en su postura correcta de vuelos un artefacto volador, más pesado que el aire, vuela gracias a la fuerza del viento y a uno o varios hilos que lo mantienen desde tierra en su postura correcta de vuelo

 

El trompo

Esta pirinola de madera y con punta de fierro ha entretenido durante años a miles de chilenos
                     

El emboque

El juego consiste en hacer la mayor cantidad de emboques, ya sean simples o dobles.




      Selecciona el juego que mas te llama la atension y encierralo en un circulo

                                                    
                                                           

Núcleo: autonomia Eje: Formacion personal y social

Aprendizaje Esperado:
 Reconocer perseverar en la realización de sus actividades buscando en los medios adecuados que le permitan concluir proyectos que inician el aprendizaje de personajes relevantes a la historia

Personajes de nuestra historia

Organillero, manicero, fotógrafo de cajón, payasos y sorpresas ambientarán la celebración dieciochera. Organillero, manicero, fotógrafo de cajón, payasos y sorpresas ambientarán la celebración dieciochera.





Colorea, recorta y pega















Chinchinero
A veces el organillero aparecía acompañado por un socio: el hombre orquesta o chinchinero. ¡Esto sí que era un espectáculo!. Por que no sólo se dedicaba a tocar el bombo y los platillos, sino que bailaba y hacía verdaderas proezas con su "orquesta" a cuestas, saltando incansablemente sobre la improvisada pista. Cuando terminaba su espectáculo pasaba con un sombrero pidiendo una colaboración

Lenguaje artistico Eje:Apresiacion estetica

Aprendizaje esperado:
                                   Bailes tipicos chilenos
Apreciar danzas tradicionales y modernas, distinguiendo y comparando los
soportes utilizados y algunas cualidades


Zona norte:


El Trote
Los pasos de este baile consisten en un suave y delicado trote que las parejas realizan rítmicamente tomándose de las manos y dando algunos giros y vueltas. La vestimenta que usan los bailarines se compone del "aguayo", trozo de lana con forma de cuadrado que se coloca en la espalda y se sujeta desde el pecho con una chachara de plata













Zona centro:
La Mazamorra
Este baile, muy popular, consiste en hacer la representación de dos gavilanes que rodean a una paloma. Es por ello, que los dos varones que participan en la danza deben realizar graciosos movimientos para lograr despertar el interés de la mujer. Ella, por su parte, se deja cortejar, pero tímida y esquiva mantiene una actitud más pasiva. No se tienen antecedentes acerca del origen de esta danza, así como suele ocurrir con muchas otras de nuestras tradiciones  
La cueca
En Chile no existía un baile oficial que nos representara, pero el 18 de Septiembre de 1979, según Decreto Nº 23 se determinó que la Cueca sea la Danza Nacional de Chile
 


Zona sur:

El Costillar

Este es un baile que es protagonista en festividades y celebraciones criollas, pero también tiene un carácter competitivo. En mitad de la pista se coloca una botella y los participantes deben bailar, saltar y zapatear alrededor de ella. Quien llegara a derribarla tiene que "echar una prenda", pagar una penitencia, o simplemente, retirarse del baile.

Muy característica de la zona de Chillán, la danza se realiza solo o en pareja y aunque las mujeres pueden salir a la pista, por lo general participan sólo los hombres.












Isla de pascua:
Tamuré
Danza propiamente tahitiana, cuya gracia radica en dos aspectos principales. "Por una parte, la verdadera acrobacia que es preciso desarrollar con las piernas, en movimientos extraordinariamente rápidos y la ejecución de movimientos de vaivén pelvianos más o menos violentos" (Rammón Campbell).



                                 Utiliza la tecnica del puntillismo para clasificar la zona a la que pertences

Lenguaje verbal Eje:Comunicacion oral

Aprendizaje esperado:
Disfrutar de una variedad de textos orales literarios breves y sencillos, mediante la escucha
atenta y receptiva de relatos

Poesìa:

COPIHUES

Por lo denso y lo sombrío
de nuestra Madre la Selva,
pasan, pasan y repasan
como gnomos que la peinan,
unos golpes de color,
unos gestos y unas señas.
Sí, en lo denso y en lo oscuro
es como si fueran gestos.

-De veras y son de dos
colores, lo estoy viendo.
Mama ¿qué son ellos, mama?
Para, para. ¿Por qué me sigues?
Para, que yo quiero verlos.
Me dijiste que la selva
no da flores, sólo leños.
¡Y qué lindas que las da
de repente! Como un cuento.

-Eso no es árbol, eso es
el copihue, nada menos.

-¿Por qué no lo hallamos antes?
¡Ay! deja verlo, paremos.
Se puede cortarle un gajo
mama, sí, mama, paremos.

Tú te lo sabes contado.
La fiesta, la fiesta es verlo.

-No más, no cortes, no más.
¡Tantos hay por el sendero!

-¿Tú te sabes el camino
mama? Pero dime: ¿es cierto?

-Los hay, sí, los hay, mi loco
porfiado, "te lo prometo".
¿Es que no te lo sabías
por la canción que le hicieron?

-Canción, canción, yo no sé
apenas silbar... al viento.
Sílbalo, sílbalo tú.

-Para qué, si está silbando
desde ayer el mismo puelche
y te dio miedo, sí, sí.
Paremos ¿quieres? Verás
que te toma y te gobierna.

-¿Quieres decir, mama, que
a ese loco le obedeces?

-Tal vez, chiquito. Me gusta
caminar con él, seguirlo,
hablarle a trechos, decirle
viejas palabras mimosas.
Él tiene cuarenta nombres
y uno le robé, sin miedo.

-¿Para qué, di, mama loca?
-Me lo hallé en tierras extrañas,
duro, juguetón, violento.
Las mujeres lo temían
como demonio de cuento;
a mí me doblaba el alma,
el respiro y el contento.

-¡Ay, mama! Será que es cierto
lo que de ti me dijeron.
Yo no lo quise creer
¡y era cierto, y era cierto!

¿Qué? Dilo, dilo, cuenta.
-Que tú eres mujer pagana,
que haces unos locos versos
donde no mientas, dijeron,
sino a la mar y a los cerros.

-¡Ja, ja, ja! Niño, parece
que todo lo que cruzamos
y todo lo que tenemos
y todo lo que alabamos
hemos de amarlo y lo amamos;
pero que no lo decimos
por locos o renegados.

-Mama, y no te aburres, di,
de caminar sin descanso
tierras ajenas, oyendo
ajenas lenguas y cantos.

-No me canso, no, chiquito,
a todos perdí en marchando.
La montaña me aconseja,
el viento me enseña el canto
y el río corre diciendo
que va a la mar de su muerte,
como yo, loco y cantando.


                                            Gabriela Mistral
Paya chilena:

!Futuras generaciones!
Por Chile yo brindaré
y en cien años volveré,
con versos y reflexiones
también payas y canciones
.


El Asado:
Aparte de ser una comida tipica chilena es una forma de pasarla bien en compañia de amigos , familia , etc... y consiste en una parrilla, en la cual se ponen todo tipo de carnes y embutidos y algunas veses también hasta las verduras pueden cocinarce allí. Luego se comen acompañados de ensaladas, pebre, chicha, etc...

Grupos humanos y sus formas de vida y acontecimientos relevantes eje: Conocimiento del entorno social

Aprendizaje esperado:
Reconocer algunas costumbres, rasgos, roles, lugares significativos y representativos
de los grupos a los que pertenece y de otras culturas.
Empanadas
Foto por: Carolina Hornig_flickr
Las empanadas chilenas son muy famosas, se recomiendan tibias o calientes, con la mano y acompañadas de ají o salsa brava. La masa debe estar bien cocida, dorada, para que luzca apetitosa. La masa se prepara con harina puede ser trigo o maíz, y su relleno puede ser de carne, jamón o pollo, además condimentada con comino y ají de color, aceitunas y huevo duro y si se desea se puede agregar uvas pasas.

                                              
Pebre
Foto: wikipedia
 
Es una salsa de adobo de Chile, se usa para acompañar carnes o choripanes en un asado. También se sirve con sopaipillas o simplemente con pan. Existe variedad de estos pero son comunes los de aji y cilantro. En México existe uno muy similar llamado pico de gallo.
Cazuela
Foto por: Ryan Greenberg_flickr
El nombre de cazuela proviene del recipiente en que se elabora, sus ingredientes son carnes que pueden ser de vaca, pollo o pescado, y otros ingredientes que varían de acuerdo a la región. Podemos mencionar los siguientes: zapallo, choclo, papa, orégano, tomillo, pimienta, zanahoria, poroto y arroz, entre otros. Se suele acompañar con ajíes y cilantro picado.